02 Jan
02Jan

En el marco del 37 Festival Internacional de Cine en Guadalajara en junio del 2022 tuve la oportunidad de ver el estreno de Mamá un documental del joven creador chiapaneco Xun Sero, quien nos comparte por medio de una poesía visual cinematográfica la vida de su madre, como una manera de abordar el tema del machismo en las comunidades indígenas, así como ejes temáticos que giran en torno a ello, pero no desde la perspectiva del documental que arroja datos, sino desde una mirada íntima, la cual nos deja ver parte de su historia, donde el eje protagónico es su madre Hilda, quien nos va narrando su propia historia, la cual es fuerte, pero sin duda representativa y significativa en nuestro presente como sociedad, ya que muestra, desde la vida de una mujer indígena, la problemática de la violencia contra las mujeres, la cual en nuestro presente resulta esencial visibilizarla y resignificarla, por lo que creo que Mamá viene a ser un filme detonante de estas reflexiones en aras de un despertar colectivo y de los movimientos antisistémicos transversales de diferentes problemáticas que atraviesa nuestra sociedad.

Cabe agregar, que en lo particular aprecie mucho este filme, además de que la fotografía deja ver lo emocional en cuestión del retrato a las personas que aparecen, en particular a la protagonista, luego están los paisajes de los altos de Chiapas y algo también muy bello fue escucharla, porque está en su lengua originaria en tzotzil y esto me parece importante resaltar en un país como México que tiene una gran riqueza en cuestión de lenguas indígenas y variantes dialectales, que de acuerdo con el Catálogo de Lenguas Indígenas Nacionales, elaborado por el Inali en 2008, en México se hablan 68 lenguas que tienen 364 variantes lingüísticas pertenecientes a 11 familias. («LAS 364 VARIANTES DE LAS LENGUAS INDÍGENAS NACIONALES, CON ALGÚN RIESGO DE DESAPARECER: INALI», 2015) 



Xun Sero en las Q&A de Mamá, posterior a su proyección en la Cineteca de Guadalajara

Xun Sero en las Q&A de Mamá, posterior a su proyección en la Cineteca de Guadalajara

 

Cartel de Mamá

ENTREVISTA

¿Qué nos podrías platicar acerca de tu película para las personas que no la han visto?


-        Mamá es una película que la hicimos pensando en que pueda ser una especie de detonante para hablar sobre situaciones cotidianas que nos suceden en familia. Mamá también es una película que invita a reflexionar ¿quién es esa persona que sólo hemos llamado madre- mamá durante muchos años?, y que, a lo mejor, no nos hemos preocupado por conocer ¿quién es esa persona, qué hay detrás, qué ilusiones tiene, qué deseos, qué frustraciones tiene, qué es lo que le está pasando a esa persona?. Para mí, Mamá es una película para ver en familia, porque si es un tema muy fuerte, pero sentirla, reflexionarla en familia se me hace muy importante, abre puertas, eso es Mamá. 


    También, yo creo que lo importante es el contexto en el que estás narrando esta película, que es Chiapas, que son las comunidades y que tú abordas. Al final mencionas que para ti fue importante San Cristóbal de las Casas como un centro de reflexión para ti mismo, ¿de qué manera esto influye en tú crear artístico como cineasta?


-        Influye bastante, porque desde San Cristóbal, desde el lugar en el que crecí, tenemos una idea también de apropiarnos de las herramientas de comunicación y el cine además de arte, para nosotras y nosotros, es una herramienta de comunicación, es un vehículo para mostrar lo que vivimos, lo que pensábamos, lo qué reflexionamos y eso es algo que es muy fuerte allá en San Cristóbal, esa idea de que tenemos que tomar los medios para contar nuestras historias, que queremos dejar de ser temas, o sea ya no solo queremos que vengan las personas y hablen de nosotras de nosotros, de lo que vivimos, de cómo comemos; sino que nosotras y nosotros mismos seamos sujetos de la historia del cine, en este caso.


¿Puedes hablarnos desde tu perspectiva como creador de la importancia de no re victimizar, sobre todo en esta cuestión documental?.


-        Yo creo que las personas que se abren para contarte lo que les sucede, sean cosas buenas, sean cosas malas, tristes o felices, tienen que pasar por un proceso interno de aceptar esa cámara  y creo que  es muy ofensivo si no sabemos recibir ese regalo que nos están dando las personas. Imagínate que yo llego con alguien y le pido que me deje tomarle una foto, pero la foto que le tome no es de su agrado, no es de su gusto, pero yo diga bueno, te tome la foto, yo ya hice la foto.  Ahora llevándolo al tema del dolor y de la violencia… imagínate que en toda esta película hubieras visto una mujer llorando, yo no sé si después de verla a ti té generaría ganas de hablar de lo que te pasa, como mujer, quizás no te identificarías con esta mujer, y lo que yo siento que logró con la película es que las personas se identifican con ella, o sea logran encontrar ese valor que ella tiene, lo logran encontrar en ellas también como espectadoras y para mí era importante eso. Tampoco quiero tematizar, porque sería fácil solo hablar del tema de “Cuántas situaciones de violencia se viven en el mundo” y entonces si la pasaría a ser solo un dato, un número y aquí yo quería crear, más que crear, quería transmitir que hay una persona detrás con una valentía increíble, pero si la mostraba como víctima iba a perder esa fuerza.


¿Cuál fue la crítica de tu mamá como la protagonista al ver la película?


- Tiene una forma graciosa de decirlo ella dice: “bueno esa pendejada que hiciste”, pero a lo mejor eso no se puede decir en un medio, ella dice, bueno, como que sabe que es una película, que se va a ver en muchas partes, pero tampoco le da como que un gran valor, no le damos un valor, digamos artístico, sino es como “ah ok quedo bien” o sea “te quedó bien ese trabajo” pero claro para ella es como “pero faltan muchas cosas de mi vida, porque es solo una parte de mi historia te falto contar otras cosas” y es cierto.

Me faltó contar que ella organizó un grupo de mujeres en su comunidad que las impulsó a generar artesanías para dejar de depender económicamente de los hombres, o sea, ella impulsó ese grupo con esa idea, las mujeres sufren violencia y aparte lo tienen que aguantar, porque el hombre es quien provee la economía en la familia y cómo van a sostener a los hijos las mujeres. Entonces ella inició todo un proceso de  “vamos a organizarnos, hagamos una cooperativa y vamos a generar nuestros propios ingresos” eso me faltó en la película y muchos otros ejemplos más, pero ya teníamos 80 minutos y era difícil seguir llenando, pero creo que algo importante es que ella ha visto que es muy bonito dejar algo de recuerdo, algo que se recuerde de nosotras y de nosotros.


¿Te sientes orgulloso de tu mamá?

- Sí, sí estoy muy orgulloso de ella, definitivamente.


¿Sientes que esta película hace honor a su vida, a su memoria?


Yo creo que esta película, espero que no solo haga honor, espero que sea la posibilidad de proyección, no solo de ella, sino de las otras historias que están ahí, que están en el cotidiano, hay muchas mujeres como ella, pero no las vemos, porque a lo mejor no están en esos puestos muy visibles aún, o no están en trabajos muy visibles, pero están ahí; está la mujer que está limpiando la calle, los parques, pero que es esa misma mujer que tiene esta capacidad de reflexión sobre la violencia pues. Entonces, pues sí, espero que la honre, pero en realidad espero que sea una motivación, para que contemos más historias como estás también, pues.


Y en ese sentido, ¿tu expectativa como cineasta como hijo también, es que esta película llegue a más comunidades?


- Si definitivamente, nuestra apuesta es esa; sin embargo, ahorita estamos más bien festivaleando, porque como realizador también estoy preparando otras películas que igual los temas son sobre violencia, la siguiente película es sobre el racismo que está muy construido en esa ciudad que quiero tanto que se llama San Cristóbal, pero que es una ciudad muy racista con nosotras y nosotros los pueblos originarios, históricamente desde su fundación, esa es la siguiente película y por eso estoy más en los festivales. Estoy tratando de quedar en festivales, porque eso me va a generar un curriculum para la búsqueda de fondos de más películas, pero cuando pase este momento mi deseo es que llegue a muchas partes, así, a las diferentes salas chiquitas, grandes y medianas.


Bueno, para finalizar, ¿desde cuándo surge en ti el interés por hacer cine?


- Fíjate que 2011 fue mi contacto con el cine documental, formalmente, fue cuando entre a los talleres de cine de “Ambulante más allá” que es este proyecto vinculado a la muestra del Festival de Cine de Ambulante de documentales y ahí encuentro que el mundo del cine documental es más humano, a lo mejor también el cine de ficción, lo que pasa es que no he sentido ese vínculo y lo que he visto reflejado en la televisión de las personas que hacen de ficción, pues me ha parecido que están más pensadas en el yo, en la construcción del yo, más que en la construcción del nosotras y nosotros y siento que el documental, o las personas que hacen documental, van más por ese camino, de reconocernos como una sociedad y me encantó. Para mí fue ese el inicio y dije “me quiero seguir dedicando a esto” y me seguí metiendo a más talleres, toda mi formación como cineasta la he hecho en talleres diplomados y cursos virtuales.

¿Cómo te encontramos en redes sociales, también cómo encontramos información de mamá?Mi  nombre artístico es Xun Sero, mi nombre real es Juan Antonio, pero en mi lengua Juan significa Xun y mi película se puede encontrar como documental_ Mamá y Xun Sero por Facebook, Instagram y Twitter.

Entrevista por Nayeli Estrada

Comentarios
* No se publicará la dirección de correo electrónico en el sitio web.